miércoles, 30 de julio de 2014

problemas de relaciones de orden


1)  Juana, Rafaela, Carlota y María fueron de compras al mercado. Carlota gastó menos que Rafaela, pero mas que Maria. Juana gastó mas que Carlota pero menos que Rafaela. ¿Quién gastó mas y quién gastó menos?

Variable:  gasto de dinero
Pregunta:  ¿Quién gastó mas y quién gastó menos?

Representación:


Gasto de dinero

Respuesta:
Rafaela gasto mas que todas y María menos que todas.


2)  Luisa, tiene mas dinero que Antonia pero menos que Jose. Pedro es mas rico que Luisa y menos que José. ¿Quién es el mas rico y quién posee menos dinero?

Variable:  dinero
Pregunta:  ¿quién tiene mas dinero y quién tiene menos?

Representación:

                                                                                          
Dinero


Respuesta:
José tiene mas dinero y Antonio menos dinero.



ESTRATEGIA DE POSTERGACIÓN

Esta estrategia adicional llamada de "postergación" consiste en dejar para mas tarde aquellos datos que parezcan incompletos, hasta tanto de presente otro dato que complemente la información y nos permita procesarlos.

EJEMPLO:

Roberto y Alfredo estan mas tristes que Tomás, mientras que Alberto esta menos triste que Roberto, pero mas triste que Alfredo. ¿Quién esta menos triste

martes, 29 de julio de 2014

https://www.youtube.com/watch?v=ZegZTvnzHh8
talves sea esta la ultima entrada que realize en este blog es por eso que le kiero agradecer a usted ing el habernos unido como curso el habernos enseñado no unicamente su materia sino tambien lo q es una amiga gracias de corazon ing.

Resolución de problemas


La capacidad de resolver problemas es la eficacia y agilidad para dar soluciones a problemas detectados, emprendiendo las acciones correctoras necesarias con sentido común, sentido del coste e iniciativa.
Esta cualidad supone tomar acción de manera preactiva, ante las dificultades sin pérdida de tiempo y atendiendo a las soluciones que marca el sentido común, pensando en las repercusiones que pueden tener en un plazo más amplio.
Los pasos a seguir para solucionar problemas son: definir el problema, buscar alternativas de solución, valorar las consecuencias positivas y negativas de cada alternativa, elegir la más conveniente e implantar.
Otras competencias que actúan paralelamente son la creatividad, la búsqueda de información, toma de decisiones, trabajo en equipo, flexibilidad.
Comparación y relación HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

EL PROCESO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES
Pasos en el proceso de la toma de decisiones.
1 .- Determinar la necesidad de una decisión.
2.- Identificar los criterios de decisión.
3.- Asignar peso a los criterios.
4.- Desarrollar todas las alternativas.
5.- Evaluar las alternativas.
6.- Seleccionar la mejor alternativa.
Paso uno: Asegurarse de la necesidad de una decisión.
El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita tomas una decisión. Ese reconocimiento lo general la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.
Paso dos: Criterios de decisión.
Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se debe identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo:

« Una persona piensa adquirir un automóvil, los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño, nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterio reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas que le es irrelevante que sea nuevo o usado, lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc."
Paso tres: Ponderar los criterios.
Los criterios enumerados en el paso previo no tiene igual importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.
Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, prioriza los que por su importancia condicionan completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios (color, puertas, equipo opcional, etc.), pero rebasa el importe de los que dispone para su adquisición o es de menor tamaño al que precisamos por el uso que se le va a dar, entonces nos encontramos con que los demás criterios son relevantes en base a otros de importancia trascendental.
Paso cuatro: Base de la toma de decisiones.
Desplegar las alternativas. El tomador de la decisión tiene que confeccionar una lista de todas las alternativas posibles y que podrían utilizarse para resolver el problema.
Paso quinto: Evaluarlas alternativas.
Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado.
Paso seis: Toma de decisiones.
Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final de proceso de toma de decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones solo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco. El ejemplo nos daría como resultado la compra del Mercedes, con mínimas diferencias con las otras dos marcas.
El paso seis tiene varios supuestos, es importante entenderlos para poder determinar la exactitud con que este proceso describe el proceso real de toma de decisiones administrativas en las organizaciones. El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas. Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la meta.
Pasos para aplicar el proceso
"Considerar prioridades"
  1. Tomar en cuenta el propósito u objetivo de la selección.
  2. Pensar en muchas ideas.
  3. Seleccionar un criterio de prioridad.
  4. Aplicar el criterio y seleccionar las ideas más importantes.


Práctica:

¿Cuáles serían las variables que intervienen en el desempeño de un equipo de fútbol?

  • Falta de motivación
  • Mejorar la disciplina
  • Mejorar el ambiente de trabajo
  • Pagar mejor a los jugadores
  • Apoyo de la hinchada
  • Cambiar al técnico
  • Cambiar las estrategias

lunes, 28 de julio de 2014

Puntos de vista la palabra lo dice todo
son diferentes formas de ver las cosas
ami me puede parecer lindo algo que a vos feo
son diferentes opiniones

Considerar consecuencias:
¿Cuáles serían las consecuencias a corto y largo plazo si decido ir un concierto en lugar de estudiar para los exámenes?

Corto plazo: Disfrutar del concierto.
Largo plazo: Obtener malas calificaciones.



Considerar alternativas:
¿Cuáles serían las alternativas para un fin de semana con un grupo de compañeros?

- Paseo
- Ver películas
- Partido de fútbol
- Hacer un concierto
aprendimos como realizas las reglas y cuales son las preguntas q debemos realizar


cual es el proposito
cuales son las varialbles
a quien va dirigida 
Considera los extremos y Variwbles

Ideas y Acciones

En esta unidad inciamos con lo que son los preocesos del pensamiento